
Etapa 11: Santiago del Teide – Playa San Juan
Esta etapa la hemos subdividido en 2 tramos, uno de Santiago del Teide a Puerto Santiago, y otro de Puerto Santiago a Playa San Juan.
Primer Tramo

Empezaremos con el tramo de Santiago del Teide a Puerto Santiago.
- Término municipal: Santiago del Teide.
- Cómo llegar: Transporte público con líneas de guagua, vehículo privado.
- Salida: Templo Parroquial de San Fernando Rey. En Santiago del Teide.
- Llegada: Playa de la Arena, Puerto de Santiago.
- Longitud: 11,22km
- Duración: 3h 30m
- Nivel de Dificultad: Moderada
- Desnivel positivo: 65 m
- Desnivel negativo: 968m.
- Altitud máxima: 935 m
- Provisión de agua: En el punto de salida, casco urbano de Santiago del Teide y al finalizar en Puerto de Santiago.
- Lugares de interés:
- Casco urbano Santiago del Teide.
- Templo Parroquial de San Fernando Rey en Santiago del Teide.
- Vistas al Teide, al Valle de Santiago y al volcán Chinyero.
- Rotonda con Cruz de Santiago.
- Playa de la Arena.


Comenzamos en el exterior del Templo Parroquial de San Fernando Rey situado junto al Ayuntamiento de Santiago del Teide. Desde aquí caminamos por la Avenida de la Iglesia en direccción sur hasta llegar a las afueras del núcleo urbano.
Siguiendo por la carretera Tf- 82 nos adentramos en la población de Molledo caminando por la Calle Los Almendros y luego por La Calzada hasta el final de ésta. Aquí da comienzo el sendero que nos conducirá por los límites del Parque Rural de Teno descendiendo el Barranco de Santiago.



En el primer tramo del recorrido apreciamos el valor paisajístico del lugar, divisando a lo lejos el conjunto Teide-Pico Viejo y las coladas del Volcán Chinyero, además de las vistas al Valle de Santiago.
Comenzamos el descenso y a medida que nos vamos adentrando nos encontramos campos de bejeques y tabaibas por las coladas del fondo del barranco, acompañados de retama blanca, amapola roja, magarza, verodes y almendros.
Cuando nos vamos acercando a la costa la Tabaiba amarga se va sustituyendo por la Tabaiba dulce debido al efecto de la maresía.




A mitad del recorrido vemos varias eras en la población de Tamaimo. Estas son espacios de terreno empedrado con forma circular donde se hacían las labores tradicionales del cultivo del cereal, se trillaba y se «aventaba», separando el grano de la paja.


En la parte baja, casi al final del recorrido, el camino discurre por plantaciones de plataneras y otros frutales hasta llegar al tramo de la carretera Tf- 454 en Puerto de Santiago. Nos dirigimos hacia el núcleo turístico pasando por una rotonda con una representación de la Cruz de Santiago. Seguiremos caminando hasta llegar a Playa de la Arena.
Segundo Tramo

Este segundo tramo es desde Puerto Santiago a Playa San Juan
- Término municipal: Santiago del Teide – Guía de Isora
- Cómo llegar: Transporte público de guaguas y/o vehículo privado.
- Salida: Puerto de Santiago (Playa de la Arena).
- Llegada: Playa San Juan.
- Longitud: 10,40 km
- Duración: 3horas 10 minutos.
- Nivel de Dificultad: Moderada.
- Desnivel positivo: 109 metros.
- Desnivel negativo: 106 metros.
- Altitud máxima: 38
- Provisión de agua: Tanto al comienzo, punto medio y final del recorrido por tratarse de zona urbana.
- Lugares de interés:
- Acantilado los Gigantes.
- Puerto de Santiago.
- Las Bajas. Pueblo pesquero.
- Playa la Arena.
- La Jaquita. Piscinas naturales.
- Alcalá.
- Playa San Juan.
- Proyectos hoteleros
- Fonsalía
- Villa de Erques


Inconvenientes:
El sendero no cuenta con una señalización propia, pero transita en su mayoría por paseos marítimos alternando con caminos circundando plataneras. Su transitabilidad es buena. En general el sendero se encuentra en buen estado.
Comenzamos la ruta en Puerto de Santiago, desde donde podemos divisar unas magníficas vistas de los Acantilados de Los Gigantes. Estos representan un accidente geológico volcánico formado por grandes paredes verticales que caen sobre el océano entre los 300 y más de 600m. Además, es posible observar las islas de la Gomera, La Palma y El Hierro.
En el casco de Puerto de Santiago podemos visitar el Museo del Pescador, homenaje a la actividad pesquera tradicional de la zona desde la época de los guanches.

Posteriormente la etapa se desarrolla en su totalidad por paseo marítimo, bañado por las aguas de la Zona Especial de Conservación (ZEC), zona de ecosistema marino donde existen hábitats naturales y especies que son protegidas. Como ejemplo relevante existe un hábitat de 400 calderones tropicales. (Si quiere más información de ello pinche aquí)
Playa de la Arena es una pequeña caleta de arena volcánica, fina y negra.
Continuaremos por el paseo marítimo pudiendo ver la orilla rocosa con charcos, piscinas naturales y los característicos cultivos de plátanos hasta llegar a Alcalá.

Alcalá es una población de tradición pesquera. Se trata de una zona de gran interés, ya que es refugio de la Tortuga verde.
Además, cuenta con piscinas naturales previas a la zona del puerto. Durante este recorrido, pasamos por numerosas calas y pequeñas playas hasta llegar a las inmediaciones del hotel Gran Meliá Palacio de Isora, donde nos encontramos con charcos acondicionados para el baño, pequeñas playas de arena negra, sobresaliendo en el lugar la limpieza y la belleza de los jardines en los aledaños del hotel las maravillosas vistas al Teide y a la costa.
Seguiremos por un camino de tierra entre invernaderos y la costa hasta llegar a la desaladora de Fonsalía y de ahí por el paseo marítimo hasta llegar a Playa San Juan donde al final de la bahía hallaremos un horno de cal restaurado.


Se trata de una etapa muy cómoda y agradable, circulando por paseos marítimos la mayor parte del tramo.
RECOMENDACIONES:
- Transita siempre con compañia, por los caminos señalizados y respeta el modo de vida, la intimidad y las propiedades de los habitantes del lugar.
- Si evitas los ruidos, podrás descubrir mucha más vida a tu alrededor.
- Llévate toda la basura, incluso la orgánica. Así contribuirás a mantener la belleza del paisaje y evitarás la proliferación de roedores. Ten especial cuidado con las colillas.
- La recolección de plantas, animales u otros objetos del medio puede acarrear la pérdida de recursos insustituibles.
- Los responsables de estos Espacios Naturales Protegidos te agradecerán que les adviertas de las incidencias que hayas podido observar. Para ello puedes dirigirte a: Área de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Tenerife
- Tfno: 922239090
- Email: coordinacionmam@tenerife.es
- Te recordamos que la naturaleza de la isla es tan peculiar como imprevisible. El disfrute de la misma se debe hacer de una manera responsable y prudente; ten especial cuidado en cualquier zona natural y no olvides que el riesgo de accidente siempre podría estar presente.
- Respeta las señales.
- Consulta la previsión meteorológica para asegurarte que es la adecuada.
- Lleva ropa y calzado adecuado para senderismo y en la mochila no te olvides de poner teléfono móvil, protector solar, sombrero, abrigo, chubasquero, suficiente agua y comida.
- Informa a tus familiares o amigos de la ruta que vas a realizar y ten en cuenta las horas de luz que necesitarás para completar tu recorrido.
- Por su seguridad, no olvides consultar el estado de la etapa. Ten en cuenta que el análisis de este camino se realizó en junio de 2022.