¿Qué cosas debemos llevar en nuestra mochila cuando vamos a emprender una travesía?
Es fundamental disponer de un equipo completo para realizar nuestras rutas. Sin embargo, suele ser común olvidarnos de algo. Debemos revisar muy bien nuestra mochila para confirmar que tenemos todo lo necesario y, según el tipo de ruta, ir adaptando lo que llevaremos.
Equipamiento que debemos incluir:
- DNI, permiso conducir si tuviera.
- Dinero en efectivo.
- Mochila.
- Ropa de abrigo.
- Chubasquero o capa de agua.
- Gafas de sol.
- Gorra.
- Protección solar.
- Bastones para andar.
- Bolsas de basura.
- Navaja multiusos.
- Mechero y/o cerillas.
- Papel higiénico.
- Herramientas de orientación como GPS, brújula o mapa topográfico.
- Reloj.
- Móvil con cargador portátil.
- Agua.
- Comida.
- Frontal reflectante y botiquín.

Aunque el itinerario que vayamos a realizar sea corto, es fundamental llevar un botiquín para imprevistos, tales como caídas, picaduras de insectos, golpes, etc.
Lo indispensable que debemos llevar en un botiquín es:
– Tiritas, gasas y vendas gasa y/o elásticas.
– Antiséptico.
– Punto de sutura de papel.
– Monodosis de suero.
– Antiinflamatorio en gel o en crema.
– Analgésicos.
– Crema solar.
– Tijeras y pinzas.
– Manta térmica.

En ocasiones las travesías pueden durar más de 1 día por lo que hay que tener en cuenta dónde vamos a pasar la noche.
Aquí nos encontramos varias posibilidades de donde podemos pernoctar:
En un alojamiento. Aquí buscaremos si durante la ruta pasamos por algún lugar tal como hostal, apartamento, refugio, hotel… en el cual se pueda pagar por pasar la noche en una habitación (individual o compartida). Lo que debemos tener en cuenta serán las normas que el alojamiento tenga, y unas normas de convivencia generales, donde se respete a los demás huéspedes y sus pertenencias, y, obviamente, se mantenga el lugar limpio y ordenado.
En una zona que se permita pernoctar o acampar. Son zonas en las que podemos acampar diseñadas para ello, o si se puede pedir un permiso para acampar en el camino. Aquí debemos tener en cuenta una serie de normas para cuidar la zona y prevenir posibles riesgos:
- No molestar ni dañar fauna y flora silvestre.
- Evitar erosión innecesaria de la zona.
- No abandonar basura (incluso si encontramos basura y podemos recogerla dejando el lugar en mejor estado).
- Si tenemos que «ir» al baño y no existen instalaciones en la zona, realizar las necesidades lejos de cauces de agua y, siempre que sea posible, enterrarlas.
- No contaminar el agua con jabón u otros productos químicos.
- Evitar zonas húmedas, colocando la tienda y el saco en zonas secas.
- No dejar comida ni basura por fuera ya que podría atraer a animales.
- Realizar fuego en zonas permitidas y solo en caso de ser necesario. Para ello deberemos seguir algunas pautas:
- Buscar una zona despejada de vegetación y alejada de las tiendas de campaña 30 m.
- Limpiar el suelo de hojas, ramas…
- Hacer un agujero donde se colocará la hoguera.
- Colocar un círculo de piedras al rededor de la hoguera.
- Apagar el fuego con tierra y agua.
Y por último, pero no menos importante, mejor no vayas solo/a. Tanto si lo haces, como si no, comunica la ruta que vas a realizar a otras personas y, aunque haga buen tiempo, lleva siempre ropa de abrigo, algo de cuerda y chubasquero o capa de agua (te puede sacar de bastantes problemas).
Comments are closed